40. En la parte occidental de Australia hay varios lagos rosados, como el Hillier. Para tu Instagram y eso.
Lago Hillier de Australia / Auscape (Getty)
sábado, 20 de julio de 2019
DATOS PARA UN VIAJE PRACTICO -AFRICA
AFRICA
28. En Isla Reunión, departamento de ultramar francés, puedes pagar en euros.
29. En Marruecos y en otros países islámicos hay farmacias cuyo símbolo es una media luna, en vez de una cruz verde.
Señal de farmacia en Marruecos / aledalma (Getty)
30. En Marruecos se puede esquiar (en temporada de invierno). En Oukaïmeden.
31. En países como Ruanda, Kenia, Senegal y Tanzania está prohibida la producción y utilización de bolsas de plástico. Llévate de tela de las de casa para envolver zapatos, ropa sucia y hacer compras
32. En Zimbabue, desde donde puedes visitar las cataratas Victoria, es mejor que lleves bastantes dólares en dinero contante y sonante. Existe una crisis de efectivo desde 2009 y los cajeros no dan pasta.
33. En África subsahariana el uso del móvil está plenamente extendido y las tarjetas SIM con tarifas de datos son muy baratas. Si puedes, lleva un teléfono libre y usa una línea local. Merece la pena.
34. En Kenia, los masai están acostumbrados a ver turistas de safari, así te preguntarán un montón de cosas. No desconfíes y cuéntales, es simple curiosidad.
35. Si vas de safari, evita determinados colores en la ropa: el blanco se ensucia mucho con el polvo. Y llaman mucho la atención de los animales daltónicos los azules y negros, porque atraen a la mosca tse-tse. Colores brillantes y estampados fuertes porque igualmente crean mucho contraste… Mejor tonos neutros o pasteles.
A ver qué te pones para ir de safari. Tamara Malesevic (Getty)
jueves, 18 de julio de 2019
DATOS PARA UN VIAJE PRACTICO -AMERICA
AMÉRICA
21. En México y Colombia, pena significa vergüenza. "Qué pena" quiere decir "qué vergüenza". Hablamos la misma lengua, pero hay diferencias.
22. Seguramente sabes que usar el verbo coger es peligroso. Estos son los países donde la palabra hace referencia al acto sexual, según la RAE: América Central, Argentina, Bolivia, México, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
23. Y el termino concha es una forma vulgar de referirse al aparato reproductor femenino en: Argentina, Bolivia, Chile, Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay.
24. En Canadá, la edad mínima para beber varía según el Estado. En algunos es a partir de los 18 años y en otros a partir de los 19.
25. En Canadá, una sociedad que respeta tanto la multiculturalidad, preguntar ¿De dónde eres? Puede ser problematico. Mejor evitar la pregunta...
26. En Chile también puedes parar a merendar. Se llama las onces, pero como en España es a media tarde, entre las 5 y las 9.
27. En países como Chile, al Este y Oeste se les denomina Oriente y Poniente. Es fácil que lo encuentres así en carreteras y carteles informativos.
12. En Bulgaria, presta atención porque dicen sí con la cabeza moviéndola a los lados y dicen no moviéndola de arriba a abajo, al contrario que en casi todos los países del mundo.
13. En Alemania, la palabra nazi no es muy cómoda. No lo digas aunque en España nos encante colarla a menudo (véase feminazi).
14. En Italia, si ves a alguien atornillarse el carrillo, quiere decirte que algo está muy bueno. En este vídeo del canal de YouTube SaraydesdeMilán explican más gestos.
18. En Polonia, todavía hay un montón de Milk Bars. Pero no son bares donde se bebe leche, como en La naranja Mecánica. Al menos ya no lo son. Estos comedores sociales de la época comunista se han convertido en una buena forma de comer abundante y barato en las ciudades del país.
19. En Suiza, prepara el diccionario. Es un país con cuatro idiomas oficiales (alemán, francés italiano y romanche). Hay regiones donde los carteles pueden estar escritos tan pronto en alemán como en italiano, o en alemán o francés…
20. En Suiza, si estás viajando por el noreste del país, puede que pases por un pueblo llamado Büsingen am Hochrhein. Que sepas que es un pueblo alemán, aunque esté rodeado por completo por Suiza.
Alemania dentro de Suiza / Wikipedia
domingo, 14 de julio de 2019
DATOS PARA UN VIAJE PRACTICO - ASIA
Viajar es sinónimo de aprender. Y desde que se inventaron las maletas con ruedas o las tiendas de campaña autonomas, todo es mucho más fácil.
Conoces nuevos lugares y personas, pero también te enfrentas a choques culturales y ligeras diferencias en el día a día con las que conviene estar prevenido. No importa qué contiente visites, te damos 40 datos útiles para tus vacaciones.
ASIA
1. En Japón, no hay color verde en los semáforos y se sustituye por el azul.
En el idioma japonés no existía una palabra para nombrar al color verde (midori) hasta hace un milenio. Antes compartía el término con el color azul (ao), pero los japoneses siguen acostumbrados a llamar al verde ao...
2. En Japón, casi ninguna calle tiene nombre.
Utilizan un sistema de tres números para indicar una dirección en concreto que marcan el número de área de distrito, de manzana y de edificio.
Por ejemplo, el Ayuntamiento de Tokio (edificio digno de ver, a lo Blade Runner) está en el 2-8-1, Nishi Shinjuku Shinjuku-ku: en el edificio uno de la manzana ocho del área dos del distrito Nishi Shinjuku en el barrio de Shinjuku.
3. En Japón, la gente tiene su propia forma de marcar los números con los dedos.
Es una cosa fácil de aprender y que viene bien para pedir cerveza o sake en los bares sin saber el idioma. Del uno al cinco se marcan igual como en Occidente. Para marcar el seis, abren la mano (para marcar cinco) y colocan en la palma un dedo de la otra mano, que suma seis.
Para marcar siete, colocan dos dedos; para marcar ocho, tres dedos; y para marcar nueve, cuatro dedos. En el minuto 01:59 de este vídeo de la edición estadounidense de Condé Nast Traveler puedes verlo.
Así se marcan con la mano el 6, 7, 8 y 9 en Japón / Condé Nast Traveler
4. En Japón, pon tus brazos en forma de X para decir no, como el emoji (que para eso está).
No, en japonés
5. En Singapur, no masques chicle porque está prohibido.
7. En Dubái, su domingo es el viernes. El fin de semana es viernes y sábado (para tenerlo en cuenta a la hora de visitar sitios).
8. En Dubái, el metro es barato a pesar de la opulencia. Hay una Gold Class en el primer vagón, que sigue siendo barato. Comprarlo te hace sentir rico.
9. En Filipinas, no alucines cuando veas que muchos de ellos no saben pronunciar la letra f; son pilipinos. El imperio español bautizó al país en honor a Felipe II.
10. En China, si vas en los meses de verano, prepárate para el Beijing Bikini. 👇
11. En China, también hay square dancing: un grupo de señoras bailando coreografías en las plazas de la ciudad.
sábado, 6 de julio de 2019
QUE VER EN VIETNAN (2º parte)
6. DISFRUTAR DE LA GASTRONOMÍA VIETNAMITA
Quien
nos conoce lo sabe: somos unos enamorados de la cocina asiática y
Vietnam es un gran destino foodie. La estrella es el pho bo, una sopa
sabrosísima acompañada por láminas de carne de ternera, cilantro, menta,
lima, nuoc man, chili, soja… Hay versión de pollo, el pho ga. Los
vietnamitas la comen para desayunar, comer y cenar… vamos, siempre es el
momento perfecto para un pho calentito! Pero no solo de pho vive el
viajero y en Vietnam podrás disfrutar de una gastronomía inmensa hecha
de platos de pescado divinos, rollitos fritos o frescos, platos de
noodles y arroz y carnes muy sabrosas.
Sapa,
en el norte de Vietnam, es el lugar perfecto para pasar unos días
rodeado de arrozales, montañas y naturaleza. En esta zona hay una gran
comunidad hmong, una etnia proveniente de China con una historia
bastante triste. Aunque aquí los protagonistas son los cultivos de arroz
y sus preciosas terrazas que serpentean por las laderas de las
montañas.
Si quieres ir en tour guíado consultanos .Incluye transportes desde Hanoi a Sapa (y viceversa), hotel, guía y trekkings.
Navegar
por el río Ngo Dong entre los arrozales y las montañas calizas de Tam
Coc es una experiencia imperdible (y no tan común) de Vietnam. El lugar
es tan bonito que se ha denominado como la Halong Bay de tierra adentro.
Lo encontrarás en las proximidades de Ninh Binh. Hay muchos tours como este
que llevan a conocer lo mejor de la zona. Nosotros nos quedamos con
ganas de disfrutar de este paraíso ya que cuando fuimos no paró de
llover ni un minuto :-p buena razón para volver pronto!
9. PATEAR HO CHI MINH CITY
Puede
que a primera vista resulte una ciudad de paso, sin mucho interés, pero
no te dejes engañar por las apariencias: la antigua Saigón esconde
muchos tesoros. Dedícale al menos un par de días, podrás conocer más en
profundidad la historia de la guerra de Vietnam en el museo de los
Vestigios de la Guerra de Vietnam, recorrer su cuidado casco histórico
(no te pierdas el Palacio de Correos, la Opera, la Iglesia de Notre
Dame) y visitar el colorido Bến Thành Market. Para disfrutar del
ambiente nocturno nada mejor que beber bia hoi, la barata cerveza
vietnamita, en algún local de Pham Ngu Lao, una de las mecas mochileras de Asia. Y, por supuesto, no dejes de visitar los famosos tuneles de Cu Chi!
No
podemos olvidarnos de la capital vietnamita, al norte del país.
Piérdete entre las caóticas callejuelas de su centro, llenas de colores y
sorpresas como la pequeña Notre Dame o los puestecitos donde probar uno
de los mejores pho bo de Vietnam. Otras visitas imprescindibles son con
su lago, con el mausoleo de Ho Chi Minh y el teatro de marionetas de
aguas, un arte milenario que merece la pena ser descubierto.
Vietnam
es uno de los destinos más queridos del sudeste asiático. Los motivos
sobran: paisajes de ensueño, una gastronomía que enamora y una historia
que quizás en muchos casos no se ha contado del todo bien… Si andas
perdido, lo quieres ver todo y no sabes por donde comenzar hoy vamos a
contarte cuales son las 10 cosas imprescindibles que ver y hacer en Vietnam:
1. EXPLORAR LA BAHÍA DE HALONG
Situada
en el norte de Vietnam, la Bahía de Halong ha sido declarada Patrimonio
Unesco gracias a su extraordinaria belleza, y es que esos miles de
islotes flotando sobre aguas verdes hacen que el lugar sea de aquellos
que quedarán en tu retina por mucho tiempo. La mejor manera de
explorarla es haciendo un crucero de 1 o 2 días.
Consejo: si quieres reservar con adelanto tu crucero, puedes hacerlo solicitando previamente. Evitarás
comeduras de cabeza y contarás con la calidad de nuestros guias, aunque si lo que quieres es intentar sacar algo más barato,
quizás te merece la pena esperar de llegar a Hanoi!
2. NAVEGAR POR EL DELTA DEL MEKONG
Saltamos
de norte a sur y cambiamos la bahía de Halong por el delta del río más
importante del Sudeste Asiático: el Mekong. Su delta se puede explorar
por libre o apuntándote a uno de los muchos tours que te llevarán a descubrir este tranquilo rincón
vietnamita, hecho de jungla, pueblos rurales, pescadores y mercados
flotantes.
3. ENAMORARSE DE HOI AN
Hoi
An es una de las ciudades más apetecibles de Asia: pasear por su casco
histórico es un autentico placer, así como volverte loco haciendo
shopping (los farolillos y las zapatillas artesanales de la ciudad son
divinos). Pero si hay algo que no debes saltarte es disfrutar de las
especialidades gastronómicas de la zona (cau lau, white roses, won ton)
acompañadas por jarras de cerveza a 20 céntimos! Ya te avisamos: Hoi An
enamora.
Por cierto, si tienes tiempo
puedes visita las cercanas ruinas de My Son (que se pronuncia mi son),
una preciosa ciudad levantada entre montañas y arroyos destinada al
culto de tres dioses hinduistas hace más de 1000 años.
Hue,
la antigua ciudad imperial de Vietnam, es una autentica joya que bien
podría ser comparada a la ciudad prohibida de Pekin. Más pequeña, sí,
pero igual de interesante. Dentro de su recinto te encontrarás con
palacios y pabellones de la dinastía Nguyen… merece una visita!
Mui
ne es famoso sustancialmente por 3 cosas: es la meca vietnamita del
kitesurfing, cuenta con unas dunas de arena que le han hecho valer el
título de ‘Sahara de Vietnam’ y está lleno de rusos. Olvídate de los
rusos: lo mejor es alquilar una moto y recorrer los alrededores, eso sí,
cuidado donde aparcas la moto… a nosotros nos la robaron.